La arquitectura debe ser consciente, debe ser sentida, pensada y construida en coherencia con el planeta y quienes lo habitamos; con la naturaleza, el clima y su entorno, con las personas y sus múltiples formas de interactuar.

Los espacios saludables están determinados no sólo por parámetros mensurables o tangibles, la arquitectura cuenta con herramientas concretas pero también con herramientas sutiles que nos permiten facilitar y mejorar la calidad de vida de las personas. Pasamos más del 80% de nuestras vidas en espacios interiores y estos influyen en nuestro bienestar físico, fisiológico y psicológico, aspectos que en tiempos pandémicos cobraron aún más relevancia. Por eso me apoyo en la neurociencias y sus recientes investigaciones en el ámbito de la arquitectura para lograr un estado de confort en cada proyecto, teniendo el foco puesto en el usuario y todas sus necesidades.

El Estudio

Guadalupe García de la Vega

Habitarq – Arquitectura consciente se desarrolló a lo largo de los años como resultado de la constante búsqueda de confort y bienestar en los espacios que habitamos, por eso el objetivo fundamental es lograr salud; tanto de los usuarios como del planeta.

Esta búsqueda me llevó a capacitarme desde hace más de 10 años en eficiencia energética, arquitectura solar pasiva, diseño bioambiental y energías renovables. Estos conocimientos son herramientas que, no sólo generan bienestar en los espacios, sino que también se logran considerables ahorros energéticos y por lo tanto económicos.

Durante el desarrollo de mi carrera en la Patagonia orienté esos conocimientos también en la bioconstrucción, buscando en las nuevas tecnologías el equilibrio con nuestro entorno, aspirando a que nuestras edificaciones generen la menor huella de carbono y que tiendan al mínimo el consumo de energías fósiles generando ambientes que auto-regulen la temperatura interior, la humedad, la entrada de luz solar, la ventilación, etc.

En cada proyecto me rodeo de un equipo multidisciplinario según las problemáticas y necesidades de los usuarios para tener distintos y variados puntos de vista en la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida de todos los involucrados y vivir en armonía con nuestro entorno.

Sustentabilidad

PERSONAS

• Diseño enfocado en el / los usuarios y sus acciones
• Búsqueda de salud y bienestar físico, fisiológico y emocional
• Estímulos
• Ergonomía

TERRENO Y ENTORNO

• Diseño bioclimático y solar pasivo
• Búsqueda del mínimo impacto ambiental
• Diseño hidrológico Key Line
• Redes e infraestructura del agua

MATERIALES

• Eficiencia energética
• Bioconstrucción (materiales naturales)
• Mat. Reciclados
• Mat. Industriales de menor huella de carbono

AGUA

• Ahorro en el consumo a través del diseño y los artefactos
• Captación de agua de lluvia
• Tratamiento y reutilización de aguas grises

ENERGÍA

• Eficiencia energética
• Energias renovables
• Climatización pasiva
• Sistemas de calefacción alternativos

Servicios para particulares

 • Asesoramiento en la compra del terreno: te acompaño en el proceso de selección teniendo en cuenta los parámetros ambientales y el entorno para ayudarte a definir si es el lugar para vos

 • Anteproyecto: es la primera etapa del diseño proyectual. Donde se definen superficies, implantación en el terreno, usos y distribución de ambientes, y las características generales constructivas y estéticas. De forma intuitiva se toman decisiones relacionadas al diseño bioambiental, y se plantean los objetivos a conseguir con el diseño, como ser máximo asoleamiento, protegerse de vientos predominantes, etc.

 • Proyecto: Es la etapa donde se define con precisión todos los aspectos de la construcción. Contiene la documentación necesaria para la licitación, la aprobación municipal y para la construcción (planos de obra) así como el cómputo métrico y de materiales. Dentro del proyecto se verifica y cuantifica las decisiones tomadas en el anteproyecto con respecto al diseño bioambiental; cálculo de longitud de aleros para proteger la construcción del sol del verano, proyecciones del impacto del viento sobre el volumen, etc.

 • Etiquetado de eficiencia energética: Cálculos de la envolvente y de distintos parámetros para lograr una categoría de eficiencia energética apta para el lugar donde se implanta. Esta etiqueta la emite la Secretaría de Energía de la Nación

 • Dirección de Obra: implica la visita a la obra para la coordinación de las tareas, con la frecuencia necesaria de acuerdo a las necesidades y a la etapa en la que se encuentre la misma.

 • Administración de la obra: Consiste en efectuar las compras de materiales e insumos para la ejecución de la obra según cómputos del Proyecto y verificar que los mismos estén en la obra en tiempo y forma. Realizar los pagos a contratistas (previamente certificado el avance de obra por la Dirección) y proveedores según proyecto y tiempos de obra. Registrar los gastos de obra y efectuar la rendición de los mismos.

 • Asesoramiento integral en energías renovables y sistemas de calefacción alternativos y pasivos: Principalmente en construcciones existentes fuera de la red de infraestructura (offgrid), se analiza que fuente/s renovable/s es la mejor opción y que sistema pasivo solar de calefacción y/o agua caliente se pueden integrar a la construcción con el objetivo de obtener confort y reducir el consumo de energía.

Servicios para profesionales

 • En la compra del terreno: Asesoramiento en:
• El proceso de selección teniendo en cuenta los parámetros bioambientales para implantar la construcción de modo tal que incidan favorablemente en el diseño, teniendo en cuenta la interpretación de la hidrología del terreno y las normativas urbanas.
• Servicios a inmobiliarias para destacar las potencialidades de los terrenos.

 • En el anteproyecto: Asesoramiento en:
• La toma de decisiones creativas generales en cuanto a la morfología desde la perspectiva del diseño solar pasivo y bioambiental, tanto de espacios interiores como exteriores.
• Disposición de los espacios de acuerdo a los condicionantes del entorno y el recorrido del sol.
• Posibles sistemas de calefacción pasivo a implementar.
• Detectar potencialidades de instalación de energías renovables.
• Ubicación de los efluentes cloacales en el terreno de acuerdo a las normativas vigentes.

 • En el proyecto: Asesoramiento en:
• La toma de decisiones constructivas para favorecer la eficiencia energética ya sea en materiales industriales o biomateriales, teniendo en cuenta la huella de carbono.
• Asesoramiento técnico en realización de techos verdes y bioconstrucción.
• Elección y cálculo de parasoles, protecciones al viento.
• Sistemas de captación de lluvia con todos sus elementos.
• Aprovechamiento del sistema hidrológico del terreno a partir del Diseño Hidrológico KeyLine.
• Diseño de Redes e infraestructura del Agua para proyectos permaculturales.
• Diseño y cálculo de sistemas de efluentes cloacales exteriores con humedales y/o lechos. Recirculado de aguas grises.
• Sistemas de calefacción alternativos y pasivos.
• Etiquetado de eficiencia energética en viviendas.
• Cálculos de eficiencia energética de la envolvente.

Nuestros proyectos

Comunicate con nosotros

Comunicate
con nosotros

Por WhatsApp al +54 294 4413954
o usando nuestro formulario

Por WhatsApp al
+54 294 4413954

o usando
nuestro formulario

La Herradura

La pareja que encargó la casa ama el bosque y se iban a vivir a la estepa. Lo que les gusta del bosque es la sensación de cobijo, de un espacio que contiene y la estepa es todo lo contrario! La gran inmensidad, el horizonte… Para eso se trabajó con proporciones apaisadas y armoniosas, visuales contenidas, poder disfrutar de la magnificencia del entorno en pequeñas dosis, encuadrando las vistas.

Lomas del Cauquén:

dos casas en PH

Una vivienda para una pareja de profesionales donde se priorizó el disfrute de las visuales del magnífico entorno y el recorrido del sol. Se invirtió la disposición de las plantas, desarrollando las áreas sociales (estar-comedor y terraza) en la planta alta y las zonas privadas en la planta baja. La vivienda no está paralela a las líneas municipales del terreno sino que está rotada para minimizar el impacto del viento sobre las ventanas y generar un espacio de disfrute sin corrientes de aire fuerte en la terraza.

Se proyectó una segunda casa en el mismo lote pero no se llevó a cabo aún. A diferencia de su vecina, este proyecto responde a los requisitos del cliente que quería un hogar más arraigado al terreno, ya que disfruta de las visitas sociales y busca un espacio de libertad y comunión, por eso la isla de la cocina funciona como nexo o articulación entre el comedor, el estar y la galería semicubierta, generando un espacio integrado pero diferenciado al mismo tiempo

Morenito

Esta casa se concibió como un refugio donde toda la familia pudiera realizar sus actividades pero compartiendo el mismo espacio, por eso se dispuso un área de estudio/playroom conectada al estar-comedor pero al mismo tiempo diferenciada por un desnivel y un mueble de guardado de estructura permeable, dándole a este espacio otra escala, otra altura para que favorezca la concentración, con visuales enmarcadas al exterior a la altura de escritorio.

Ñirihuau

Esta pequeña casa se proyectó teniendo en cuenta el recorrido del sol, pero sobre todo los vientos que en la estepa son considerables. La cara oeste tiene un quiebre para no generar presión en las aberturas y encuadra las visuales de la cordillera. La familia quería un entrepiso que balconeara al espacio común para estar en permanente contacto con los más pequeños, por eso se proyectó un techo que separa ambos ambientes generando diferentes espacialidades pero que se viviera en comunión.

Villa Lago Gutiérrez

Esta familia quería una casa eficiente y funcional, con un estar-comedor integrado pero diferenciado y un espacio de trabajo independiente. En planta baja se desarrollan las áreas comunes y los dormitorios y en planta alta, accediendo desde el hall frio, un espacio de escritorio con una terraza verde. Todos los ambientes reciben luz desde el norte y se disfrutan las vistas del bosque circundante. La pared sur es de fardos de paja y el resto de los muros perimetrales tienen aislación de celulosa y revoque de barro.

Altue

El eco-hospedaje Altue, actualmente en construcción, es un hotel 3 estrellas ubicado en la entrada del circuito chico; en un lote de gran pendiente en la ladera del cerro Campanario con orientación norte.

Cada una de las decisiones de diseño, fueron realizadas en base a un cuidadoso análisis, en torno a 4 ejes:

1. Mitigación de impactos: preservación de especies nativas y sotobosque
2. La eficiencia energética, en base al diseño bioclimático y al sistema constructivo aislante de la envolvente y la inercia de los muros interiores
3. El tratamiento adecuado de efluentes
4. La utilización de energías renovables

Se realizó un relevamiento arbóreo georreferenciando la ubicación de más de 400 árboles (El edificio se adapta al entorno de modo tal que sólo 2 cipreces fueron retirados).

Se analizó el recorrido del sol en las diferentes estaciones del año y con la ubicación de los árboles y sus alturas proyectamos sus sombras. Con los datos obtenidos se encontró un claro donde el sol constante a lo largo del año. Esta zona es el “PATIO DE SOL”, el corazón del proyecto, sobre la cual pivotean los espacios sociales y de esparcimiento de la planta baja. La “TERRAZA CANOPI” del SUM flota entre las copas de los árboles y desde el patio se accede a una escalera que lleva al huésped a una serie de terrazas hasta llegar al jardín, a la tierra. En la planta alta se ubican las habitaciones desde donde se disfrutan las vistas al lago Nahuel Huapi desde las terrazas y se logra la mayor radiación directa del sol en invierno y mediante la disposición de parasoles, se evita su ingreso durante el verano. Todos los espacios cuentan con ventilación cruzada natural. En el subsuelo se ubica una zona de servicios.

El estudio Habitarq desarrolló un sistema constructivo con BIOMATERIALES que garantiza una temperatura constante de confort dentro del edificio a través de valores óptimos de aislación térmica en toda su envolvente y materiales para los muros interiores que tienen la capacidad de regular la temperatura interior cuando exteriormente fluctúa.

Mood Bariloche

Esta empresa constructora barilochense nos trajo la idea de diseñar diferentes módulos de vivienda que se construyan en taller y que puedan combinarse, de modo tal que puedas empezar con una mini casa de 18 m² y puedas ir ampliando hasta 59 m². Creamos un sistema constructivo apto para la Patagonia norte, con una envolvente aislada apta para este clima y que se puedan entregar en 90 días, evitando los problemas de construcción in situ durante el invierno. Mirá las propuestas y terminaciones en https://moodbariloche.com.ar/